Gamla stan (1931) de Asklund y Lundkvist

Fem Unga fue un grupo de poetas de vanguardia suecos formado en 1929: Erik Asklund, Joseph Stewart, Artur Lundkvist, Harry Martinson y Gustav Sandgren. Se presentaron con una antología que pretendía ser «un incendio en la rancia pajarería literaria sueca».

Gamla stan («Ciudad vieja» de Estocolmo, 1931; estreno en el cine Sture, verano 1932) es la única película del grupo, aunque sólo Asklund y Lundkvist participaron activamente. Se basa en un poema homónimo de Erik Asklund (1908-1980) y A. Lundkvist (”Gamla stan”, en Stockholmstidningen (sönd.bil.) 25.10.1931), que aparece recitándolo al principio, con la cámara enfocando a vista de pájaro la ciudad.

Refleja bien la posición de Asklund a principios de los años 30, su interés en describir la modernidad a partir de la experiencia de la vida diaria: medios de comunicación, nuevo papel de la mujer, experiencia urbana, fotografía, tráfico, nuevas construcciones, la nueva sexualidad…

En definitiva, una oda a Estocolmo, como centro de la modernidad progresista sueca, basada en la socialdemocracia y en una industrializacoión del país, que se hace menos rural cada día. Esto lo ha estudiado Anna Williams en Tillträde till den nya tiden. Fem berättelser om när Sverige blev modernt(«Entrada en los nuevos tiempos. Cinco historias de cuando Suecia se hizo moderna». Brutus Östlings Bokförlag Symposion, 2002).

En mi opinión, carece de la fuerza del español Esencia de verbena, por ejemplo, pero tiene otras virtudes. Las tomas esquinadas le dan cierto tono ruso, muy acorde con la ideología sovietizante de los «cinco jóvenes». Almqvist, Stig (dirección), Åkesson, Elner (fotografía), Bengtson, Eric (música):

    ”Gamla stad — / du är som en gammal kvinna: / dina minnen är hela din skönhet. / Gamla stad — / du har blivit en lumpsamlerska, / en ynklig moder för de utstötta”.
    «Ciudad Vieja – / eres como una vieja dama: / tus recuerdos son toda su belleza. / Ciudad vieja – / te has convertido en una «lumpsamlerska», / una triste madre para los desarraigados».

    ”Ditt innersta liv är den tålmodiga rostens, / upplösningens och för- ruttnelsens lång- / samma skeende. / Din morgon är dimmans och dunsternas”
    «tu vida interior es la paciente voz, / upplösningens och för- ruttnelsens lång- / la misma rutina. / Tus mañanas son de niebla y de humo».

    ”Men också till dig, gamla stad,/ kommer nya dagar med sjudande liv! / Också till dig kommer nya människor och / nya hus, / du drömmer nya drömmar och hör nya melodier spelas”

    «pero también para ti, ciudad vieja, / vienen nuevos días de vida vibrante! / También para ti viene gente nueva y / nuevas casas, / tú sueñas nuevos sueños y escuchas las nuevas melodías que se tocan».

Cante Jondo (1937) de Karin Lannby

AppleMark

Karin Tekla Maria Lannby (Linköping, 13 abril 1916 – París, 19 noviembre 2007) era una chica de buena familia, hija del representante sueco de la Metro Goldwyn Mayer. Frecuentaba el Hotel Carlton de Estocolmo, se codeaba con la buena sociedad capitalina, y desplegaba su encanto cosmopolita en todos los ambientes.

En 1933 había viajado a España con su madre, pasando por Tenerife, Sevilla, Barcelona o Madrid, donde asistió al estreno de Bodas de sangre, una obra que le causó un fuerte impacto.

Una vez comenzada la Guerra Civil, Lannby viaja a España en 1937 con un equipo médico que va a montar un hospital en Alcoy (Alicante). He contado sus peripecias en nuestro país en este artículo de Suma Cultural.

Lannby tenía auténtica devoción por García Lorca, algo que está muy presente en su único libro de poemas: Cante Jondo (Estocolmo, Norstedt & Söners, 1937. 101 p.), un libro rarísimo de encontrar. La cubierta es de Bertil Bull Hedlund, un artista gráfico de Dalarna que trabajó fundamentalmente el grabado.

El libro no me parece gran cosa, pero es el testimonio de una vida y de una época, poemas adolescentes penetrados de una inocencia popular, en un estilo que recuerda a Manuel Machado y a Miguel Hernández. Se abre con esta cita, en español:

    Cantares…
    Algo que acaricia y algo que desgarra.
    Cantares…
    En ellos el alma del alma se vierte.
    MANUEL MACHADO: Cantares (Alma)

Muchos de los poemas están escritos en Alcoy, pero hay también otros que son anteriores, así como un cierto aire oriental, con traducciones de Hafiz o Li-Tai-Po (Li Bai). Me permito traducir uno de los poemas, que da el tono (pp. 44-45):

    A CLAUDIO ABSENTE

    Me he encontrado tu amor por mil senderos,
    tu alma he vislumbrado en mil caminos.
    Oh, amor, ¿dónde tu mano?
    Levanta con tus ojos un puente de este a oeste.

    La noche oscura y cálida.
    Tu alma en el aroma de las flores.
    Siento tu cercanía en los matojos del bosque.

    !Oh, nunca, nunca te alejes!
    ¿Por qué se me hace tan grande este país?
    ¿Por qué el amor es tan duro y exigente?

    Mi amado, dale aliento a la vida,
    mi vida, !concédeme tu cercanía!

Otro poema es (pág. 35):

    LLUVIA DE ABRIL

    ¿A qué se parece mi amado?
    ¿A un acorde,
    a una orquídea,
    a una lluvia de abril sobre la hierba nueva?
    Sí, a una lluvia de abril,
    que acaricia suavemente
    las llanuras resecas.

El libro tuvo dos buenas reseñas, una de Artur Lundkvist, y otra de Gunnar Ekelöf en el Socialdemokraten, de las que hablaré en otro momento. Hay un libro sobre ella de Anders Thunberg.

Lorca in translation. Las dos traducciones de «Poeta en Nueva York» al sueco (1959 y 2010)

En el nr. 1 (2011) de la revista finlandesa en lengua sueca Språkbruk, se publica un artículo de Robin Valtiala que compara las dos traducciones que se han hecho hasta el momento de Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca. La de Artur Lundkvist (1959) y la de Marika Gedin (2010).

Valtiala hace referencia a varios temas de interés:

  • La selección del léxico dependiendo del contexto. Por ejemplo, si hay que traducir «copa» por «vinglas» o por «trädkrona».
  • La importancia de la versión que se maneja. Lundkvist habla de «I huset där det inte finns kräfta» («En la casa donde no hay un cáncer»). Gedin ha tenido acceso a una edición diferente: «I huset där det finns kräfta» («En la casa donde hay un cáncer»).
  • El tono de época. Lundkvist utiliza una lengua poética más retórica y declamatoria, propia de los 50. Gedin usa un tono más conversacional, más propio de la lengua poética de hoy.
  • Los cambios en la lengua meta. Cuando Lundkvist traduce el libro, la palabra «guano» no se usaba corrientemente en sueco. «… las voces de los que mueren bajo el guano» lo traduce como «röster ljöd av dem som dör under spilningen«. Gedin, en cambio, dice: «rösterna från dem som dör under guanon«.
  • La forma de abordar la homosexualidad. En los años 50 era inconcebible que la palabra «marica» se tradujera al sueco con su equivalente «bög». Lundkvist habla de «bleka gossar» («chicos pálidos»), de una forma muy vaga, ya que no hay camino que lleve a relacionar palidez y homosexualidad. Gedin se decanta por el tono directo, que es el que usa Lorca:

      Maricas de todo el mundo, asesinos de palomas
      Bleka gossar från hela världen, duvornas mördare
  • El vocabulario del autor. El adjetivo «verde» tiene un gran sentido simbólico en la poesía de Lorca. Cómo traducir, entonces, «hombres de mirada verde». Lundkvist opta por mantener la literalidad del original: «männen med grön blick«.

    Sin embargo, Gedin prefiere transmitir el sentido metafórico de «mirada verde», que tiene relación con la idea de «viejo verde»: «männen vars blickar är kåta«. 

    No está claro si es preferible una versión literal privada de connotaciones (en sueco, «verde» no tiene relación con lo obsceno), o una interpretación significativa en la que desaparece la palabra «verde», es decir, todo lo que ese adjetivo significa en el universo simbólico lorquiano.

  • Los anacronismos no intencionados. Qué se hace con la palabra «macho» referida a Walt Whitman, que, en sueco, tiene una clara connotación machista, negativa, mientras en Lorca se refiere a la masculinidad como valor positivo. Valtiala critica a Gedin por mantener el «macho» lorquiano, que en sueco tiene que ver con el machismo, o con alguna canción de los Village People.

    A mí, sin embargo, me parece una buena elección, precisamente por las mismas razones. Eso sí, se hace necesaria una nota a pie de página, en este tipo de casos.

En resumen, se trata de un ensayo muy interesante que llama la atención sobre algunos contrastes que se dan en traducciones de un mismo texto con 50 años de diferencia.

Podpoesi

Podpoesi es un sitio para escuchar, descargar y compartir poesía sueca leída por sus propios autores.

601106 – Magnus William-Olsson

Jag är född / He nacido
Jag är född under vändpunktens stjärna / He nacido bajo la estrella del cambio
Tecknet för min tillblivelse / El signo de mi origen
sluter sig / se cierra

I dess mitt står en spegel / En su centro hay un espejo

Symetrisk vilar jag bland tecknen / Yazgo simétrico entre signos
Balanserad i vändpunktens / Balanceado en el vacío del
tomrum: / punto decisivo:

vitt och o- / blanco e in.
tvetydigt / equivoco

som dimma / como niebla

[Trad. Angela Inés García]

Pär Hansson

Hansson_Pär_4Pär Hansson (Vännäs, 1970) es un poeta ligado al paisaje del norte de Suecia, en la zona de Umeå.

Ha publicado cinco libros de poesía.

El último se titula Vi plockar bär i civilisationen («Recogiendo bayas en la civilización». Norstedt, 2012) y en él destacan los poemas sobre la relación entre el campo y la ciudad, con un fuerte rechazo por Estocolmo.

También un cuaderno de notas sobre la enfermedad de su madre.

Este poema pertenece a su primer libro: Ruckel («Casuchas». Norstedts, 1998):

man vet att du trivdes med böcker
du ljudade dig fram genom biblioteken
och stack in främmande föremföremåll
mellan boksidorna i vissa utvalda
passager: döda insekter
tomhylsor fiskrens

se sabe que te gustaban los libros
que iluminaron tu camino entre las bibliotecas
y que atrapaste extraños objetos
entre sus páginas en ciertos
pasajes: insectos muertos
casquillos de bala tripas de pescado