«Afton» (1919) de N.-Gösta Wallengren

Se suele considerar que Suecia fue un país poco receptivo a los movimientos de vanguardia europeos, pero cada vez nos damos cuenta de que no fue para tanto. Se conoce que Rilke estuvo en Escania en 1904, invitado por Ellen Key y Ernst Norlind. Y el manifiesto futurista de Marinetti se publicó en el Svenska Dagbladet sólo unos días después de su aparición, en traducción al sueco.

Lo mismo pasa con un poemario de 30 páginas, escrito y publicado por Nils-Gösta Wallengren (que era un médico de 20 años de Helsingborg) en 1919, en la ciudad de Lund: Allt flämtade och brann (Lund, Carl Bloms Boktryckeri), uno de los primeros y más desconocidos poemarios ultraístas suecos.

Las cubierta llama la atención por la diagonal que hace el título. Y el primer poema (que reproduzco) tiene mucho de caligrama, ondulante como las nubes de las que habla. El cuaderno está impreso en la Imprenta Blom de Lund, que se las tuvo que ver y desear para componer semejante pieza, como pasaba en Madrid, por la misma época, con los poemas que Guillermo de Torre le llevaba a los impresores de Mesón de Paredes.
He traducido este librito, por su carácter testimonial, y por la sorprendente coincidencia de sus versos con los del Ultra madrileño.

Este es un ejemplo. La descripción de un atardecer con nubes en forma caligramática. Como se puede ver, el poema no tiene gran cosa de innovador, mantiene las rimas “vida-glida”, etc… Pero la disposición tipográfica es absolutamente rompedora, ya que incorpora elementos tipográficos dadaístas y futuristas a la poesía sueca.

AFTON.
Skymningstunga
molnen glida
över fästets
flammande vida
Sakta komma de
som en sjuklings trötta tankar
Några mörka,
hatfullt SVARTA,
tunga tunga
valmodoftande
Några få- blott få
glida ljusa fram
och svinna

ATARDECER
En el pesado crepúsculo
se deslizan las nubes
sobre el llameante
amplio cielo
Vienen poco a poco
como los cansados pensamientos de un enfermo.
Oscuras algunas,
odiosamente NEGRAS,
pesadas pesadas
aroma de amapolas
Algunas -sólo algunas
más bajas se deslizan
y desaparecen…

Ivan Agueli (1867-1917), pintor sueco muerto en Espana durante la gran guerra 1917

carta de Agueli a la madre desde Barcelona

Ivan Aguéli (1867-1917), pintor sueco muerto en Hospitalet durante la Gran Guerra (1917) https://issuu.com/equintan/docs/letter_agelii

«El ojo del caballo» (1977), de Sonia Åkesson (1926-1977)

Poema de Sonja Åkesson (1926-1977) traducido al español aquí, posiblemente por vez primera

Hästens öga

Varför har hästens öga upplöst iris
och bländande, skummande ögonvita?

(Hästens öga är stort och svart och brunt
och mjukt och moget och väldigt svart.)
Hästens öga har nålspetsar
(de sticker ut ett par centimeter)
till pupiller.
Blodet sprutar och forsar.

Hästens öga är skimrande grönt
( h e l a öga: som klartljus) och skvalpigt.

Hästens öga är blåvitt och blått och hårt
och vansinnigt blottat.

Ser hästen på mig
med något av sina ögon?

Den luktar multet.
Jord.

El ojo del caballo

¿Por qué el ojo del caballo tiene un iris disuelto
y la esclerótica reluciente y reluciente?

(El ojo del caballo es grande y negro y marrón
y suave y maduro y tremendamente negro.)

El ojo del caballo tiene puntas de aguja.
(que sobresalen unos dos centímetros)
en vez de pupilas.

La sangre brota y brota.
El ojo del caballo es verde brillante.
(t o d o el ojo: como luz clara) y reluciente.

El ojo del caballo es azul-blanco y azul y duro
y locamente salvaje.

¿Es posible que el caballo me mire
con alguno de us ojos?
Huele a podrido.
La tierra.

Un poema satírico de Stig Dagerman (1923-1954)

Stig Dagerman (1923-1954) es un escritor sueco, especialmente conocido por sus crónicas para el Expressen sobre la Alemania derrotada de 1946. El libro de estas crónicas fue traducido al español por José Manuel Caba, y ha sido glosado con acierto, especialmente en Argentina. Se llama Tysk Höst («Otoño alemán»).

Menos reconocimiento tienen en nuestro idioma sus poemas satíricos Våd behov av tröst (Nuestra necesidad de consuelo es insaciable, en su traducción al español), su último trabajo antes de suicidarse a los treinta y un años.

Uno de los ejemplos más notables de esta poesía es «Svenskt Problem»» (Problema sueco»), que voy a intentar traducir al castellano aquí, posiblemente por vez primera:

[column]Svenskt Problem

I den frediga oasen Sverige är det allt överskuggande problemet frågan om julskinkan och julkorven. Rykterna om en eventuell mjölkstrejk verkar också alarmerande.

Kroppar stinka
och gamar slår,
(Ingen skinka
får vi i år)

Flygplan ringas
och salvan smäller.
(Ingen grädde
till kaffet heller.)

Liken multna
i gräs och torv.
(Fanen vete
om vi får korv.)

Bröder piskas
till blods på jorden.
(Respekt vi kräver
för middagsborden!)[/column][column]Problema sueco

En el oasis de paz que es Suecia, el principal problema es la cena de Navidad, el jamón y las salchichas. Resultan también alarmantes los rumores sobre una posible huelga de los productores de leche.

Los cadáveres hieden,
se pudren en el barro
(No tendremos jamón
este año.)

Los bombarderos chocan
en un mar hostil
(No tendremos crema
para el café tampoco.)

Se pudren los cadáveres
en la hierba y el fango
(Solo el Diablo sabe
si tendremos salchichas.)

Hermanos torturados
en la sangrante tierra.
(Exigimos respeto
para cenar en paz)[/column]

Recomiendo que se visione la película Automne allemand, dirigida por Michaël Gaumnitz (1946), para tener un cuadro más completo:

Ludvig Holberg (1684-1754), por fin en español

Jorge Simón Izquierdo Díaz nos ofrece por primera vez la traducción de dos de las mejores obras del dramaturgo danés Ludvig Holberg (Bergen 1684–Copenhague 1754), considerado el padre de la literatura danesa y noruega.

Holberg fue un hombre de la Ilustración, de orientación pietista, viajero por Europa. Escribió obras de historia, filosofía, derecho, opera, poesía, ensayo, novela y comedia.

Jeppe de la Montaña (1722) es su comedia más conocida. Es la historia de un campesino ebrio que se despierta en la cama del barón. Erasmus Montanus (1723) es la historia del universitario Rasmus Berg que regresa al pueblo de sus padres convertido en un pedante petimetre.

Las comedias de Holberg son experimentos sociales, donde se pone a prueba el sentido común de sus personajes; recuerdan en parte al mejor Moratín.

La traducción es casticista, y se echan a faltar algunas notas aclaratorias. En todo caso, un libro imprescindible.